La estación espacial Mir fue el nombre dado a la estación espacial originalmente soviética que posteriormente pasó a ser rusa. Fue la primera estación espacial de investigación en ser habitada de forma permanente, y estuvo en funcionamiento durante 13 años a través de colaboraciones internacionales. La Mir fue ensamblada en órbita al conectar distintos módulos lanzados de forma separada desde 1986 hasta 1996.
La estación estaba situada en una órbita entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre, orbitando completamente la Tierra en menos de dos horas. Sirvió como laboratorio de pruebas para numerosos experimentos científicos y observaciones astronómicas, y estableció récords de permanencia de seres humanos en el espacio.
Después de 13 años, la estación Mir se volvió obsoleta y fue destruida de forma controlada el 23 de marzo de 2001, precipitándose sobre el océano Pacífico. A partir de ahí, se diseñó el concepto de una nueva serie de estaciones espaciales que iba a sustituir a la serie Salut.
El programa Mir se consolidó con la aprobación del programa militar Almaz de Vladímir Chéromei en febrero de 1979. Los primeros bocetos de la Mir fueron publicados en 1982. La Mir fue mejorada con nuevos sistemas, incluyendo un ordenador de control de vuelo Saliut 5 y giroscopios provenientes del programa Almaz.
La Mir demostró ser superior a su predecesora, la estación Salyut 7, y recibió visitas de astronautas y cosmonautas de diferentes países. También sirvió de inspiración para el desarrollo de la Estación Espacial Internacional.
Después de varios incidentes, como un incendio a bordo y una colisión con una nave de carga, la Mir fue deshabitada y finalmente desorbitada en 2001. Aunque surgieron planes para comprarla y utilizarla con fines comerciales, se consideró inestable para su uso continuo.